Qué es una API RESTful y por qué sigue siendo clave en 2025

Dentro del campo del desarrollo de software, nos podemos encontrar multitud de tecnologías diferentes que han tenido un gran impacto a la hora de facilitar la creación de todo tipo de aplicaciones. Una de ellas es la conocida como API RESTful, una tecnología que permite conectar aplicaciones, servicios y dispositivos de forma sencilla y estandarizada.
Ahora bien ¿qué es exactamente una API RESTful?, ¿por qué se sigue usando tanto?, y ¿para qué sirve en la práctica?
¿Qué es una API RESTful?
Cuando hacemos referencia a un API (interfaz de programación de aplicaciones), nos estamos refiriendo a un conjunto de reglas que permite que dos sistemas se comuniquen entre sí, con el objetivo de poder realizar intercambios de datos o ejecutar ciertas funciones.
En el caso de un API RESTful, el concepto es muy similar al del API, pero en este caso esta API sigue los principios de la arquitectura REST (Representational State Transfer) que se basa en el protocolo HTTP, el mismo que utilizamos a la hora de navegar por las páginas web.
La idea es simple: cada recurso (por ejemplo, un usuario, un producto o un pedido) tiene una dirección url única y se gestiona con operaciones básicas muy conocidas:
- GET → Para leer información.
- POST → Para crear un recurso nuevo.
- PUT → Para actualizar un recurso existente.
- DELETE → Para eliminarlo.
Gracias a esta estructura, las APIs RESTful son fáciles de entender, incluso para quienes no son expertos en programación.
Principios de la arquitectura REST
Como ya hemos comentado anteriormente, para que un API sea RESTful, debe cumplir con los principios de la arquitectura REST. Entre estos principios nos encontramos los siguientes:
- Cliente-servidor: Debe existir una separación entre el cliente que solicita los datos y el servidor que los proporciona.
- Comunicación sin estado (Stateless): Cada solicitud del cliente debe contener toda la información necesaria para su procesamiento, sin depender del historial de solicitudes anteriores.
- Capacidad de caché: Las respuestas deberían poder ser almacenadas en caché con el objetivo de poder mejorar el rendimiento, y así, reducir la carga del servidor.
- Interfaz uniforme: Los datos se transfiere de forma estandarizada usando métodos HTTP como GET (obtener), POST (crear), PUT (actualizar) y DELETE (eliminar) para interactuar con los recursos, vistos anteriormente.
¿Por qué API RESTful siguen siendo tan importantes en 2025?
Los avances tecnológicos de los últimos años, como puede ser la llegada de la IA, los servicios en la nube o el Internet de las Cosas, puede hacer que el uso de una API RESTful sea visto como algo viejo, sin embargo, su relevancia sigue siendo muy importante por varias razones.
Simplicidad
Para su funcionamiento, se hace uso del protocolo universal HTTP. Cualquier lenguaje de programación puede trabajar con él, lo que facilita la integración entre sistemas muy diferentes.
Escalabilidad
Esta tecnología ha demostrado su buen funcionamiento en todo tipo de sistemas, incluso a gran escala, con millones de usuarios. Plataformas como Twitter o Spotify hacen uso de APIs RESTful
Compatibilidad con las nuevas tecnologías
Aunque existan modelos más modernos, REST se adapta bien a entornos en la nube, microservicios y aplicaciones móviles. Por eso sigue siendo la primera opción en muchos proyectos.
Amplio soporte en herramientas y librerías
Desde Postman hasta frameworks como Django, Spring o Express, casi todas las herramientas de desarrollo ofrecen soporte nativo para trabajar con REST.
Curva de aprendizaje baja
Los desarrolladores que se inician en su uso pueden aprender en muy poco tiempo su funcionamiento, lo que les puede abrir muchas puertas en el mundo laboral.
¿Para qué se utilizan las APIs RESTful?
El uso de las APIs RESTful es tan amplio, que se podría decir que se utiliza para casi todo. Algunos de los usos más habituales son los siguientes:
- Aplicaciones móviles: aplicaciones de banca online o redes sociales hacen uso de APIs RESTful para comunicarse con sus servidores.
- Tiendas online: cuando se realiza una compra online, las APIs RESTful se pueden utilizar para sincronizar el catálogo de productos y el inventario en tiempo real.
- Integración entre empresas: muchas empresas hacen uso de las APIs RESTful para conectar sus sistemas con servicios de otras compañías.
- Servicios en la nube: desde Google Cloud hasta Amazon Web Services, casi todas las plataformas ofrecen APIs RESTful para gestionar recursos como servidores, bases de datos o almacenamiento.
Estos son solo algunos ejemplos de usos, pero como hemos dicho, se puede utilizar prácticamente para todo. No creo que nos equivoquemos si afirmamos que el uso de las APIs RESTful han marcado un antes y un después a la hora de cómo se construye el software moderno. Al tratarse de una tecnología sencilla y universal, su uso seguirá siendo clave durante los próximos años.
12/09/25 API Restful, programación